viernes, 26 de marzo de 2010

VISTO EN LA SEXTA

Con permiso de la Sexta (que sufre las censuras del resto de cadenas de tv y que, distanciándose de ellas no va a denunciar este video suyo pillado de internet)

martes, 9 de marzo de 2010

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

¿Ya está aquí, maestro?/ Maestro ¿esto entra?/¡Eso es mucho, maestro!/ ¡Siempre soy yo, maestro!/ Maestro ¿hay que copiarlo?/ Maestro, ¿puedo salir a la pizarra?No,yo maestro. Yo lo he dicho antes maestro. Pero yo lo tengo hecho maestro. Siempre sacas a los mismos/ Eso no es justo maestro/Es que el maestro me tiene manía/El examen era muy difícil maestro/Se me estropeó el ordenador maestro/ ¿Hay que copiar los enunciados, maestro?/¿Estas actividades hay que hacerlas maestro?/ Pues yo no lo he hecho, maestro/ Ayer te vi en la calle maestro/¿Ya ha corregido los exámenes maestro?/ Se me ha olvidado en casa, maestro/¿Para mañana? Si mañana hay examen de XXX ¿Para pasado? Pasado lo tenemos de YYY, maestro/¿Podemos estudiar para el examen de la siguiente hora, maestro?/ Y esto ¿para qué sirve, maestro?/Maestro, ponle un parte/ Ya ha tocado, maestro.

Así que (vacaciones, puente, fin de semana...) ¡Qué bien vivís los maestros!

martes, 2 de marzo de 2010

En la Universidad de Baeza


"¡Oh quién entrara hoy día en las escuelas de nuestros tiempos haciendo cala y cata de los ingenios! ¡A cuántos troncara las ciencias y a cuántos echara al campo por estólidos e imposibilitados para saber! ¡Y cuántos restituyera de los que, por tener corta fortuna están en viles artes arrinconados, cuyos ingenios crió naturaleza sólo para las letras!"

JUAN HUARTE DE SAN JUAN (1530-1591)

"Examen de ingenios para las ciencias"

miércoles, 24 de febrero de 2010

RESPE(C)TO AL RESPETO

El asunto en cuestión: En el cambio de clase, una alumna comienza a llorar por su (enésimo) examen suspenso. En mitad del drama, un compañero se acerca y comienza a (podemos decir) “carcajearse” de su situación. Presa de los nervios, siguiendo un impulso, ella se le echa encima y propina tres golpes en la cara. Cuando él va a responder los compañeros le sujetan… y entonces, aparece el profesor de guardia para hacerse cargo del grupo.
Dado el nivel de agitación que se respira en el aula, se intenta llevar a cabo un debate que, por un lado canalice las ganas de “comentar la jugada” del alumnado, y por otro (obviamente) intente acercar y apaciguar a las partes en conflicto.
Se logra que la chica pida perdón al agredido y que la clase entienda que todo tiene que quedar ahí, con las paces de los implicados. Pero… él lo tiene claro: le ha agredido y esto sólo puede solucionarse a través de la devolución física del golpe; entiende que está mal pegar a una chica… por eso buscará a una amiga que ejecute su venganza por él.
Y saca a colación la palabra: respeto.
No pueden quedar impunes los golpes, no puede perdonar a su compañera, aún menos el asumir su responsabilidad como agitador y causante de toda la situación. “Es cuestión de respeto. De hacerse respetar por los demás. Si te pegan, devuelves el golpe. Siempre. No hay excusa” Tras sus palabras, la mitad de los chicos de la clase cambian de opinión y le muestran su apoyo: “Maestro, no puedes dejar que te pegue una niña
Ante esto, yo me pregunto: ¿Qué es el respeto? ¿Qué difiere entre el concepto de respeto que se intenta inculcar en clase, el que se le da en casa y el que les oferta la calle?